El Desarrollo Urbano del Siglo XX

Por: Zully Anallely García Merodio.

La primera mitad del siglo XX, hasta la segunda guerra mundial, es una etapa de transición entre la ciudad industrial “primitiva “y la formación de las extensas y multiformes áreas metropolitanas. El modelo de ciudad industrial densa y compacta comienza a modificarse en cuanto se crean y amplían las posibilidades del transporte intraurbano, colectivo y privado.

En la historia de la ciudad se alteran y superponen los momentos y los fragmentos planeados y los desarrollados de manera espontánea u orgánica.

El crecimiento extensivo de las grandes ciudades no ha sido el único fenómeno del cambio urbano operado a lo largo del siglo. La transformación más relevante ha consistido en el cambio de escala experimentado en el sistema urbano, produciéndose un proceso de expansión que no sólo ha desbordado los límites administrativos tradicionales, sino que también ha llegado a invadir regiones enteras.

Ilustración 1 : La Ciudad Industrial.

La revolución en los transportes, fruto de la irrupción, primero, de los ferrocarriles metropolitanos y, después, de la generalización del uso del automóvil, permitió la progresiva separación de la residencia y del trabajo, generando un imparable proceso de suburbanización.

La dinámica de las metrópolis a lo largo del siglo XX ha aparentado un crecimiento infinito. Sin embargo, la mayor parte de los analistas urbanos intuyeron, ya hacia mediados de los 70, signos de agotamiento en el crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas.

A pesar de que la metropolitanización ha caracterizado en buena parte el desarrollo urbano del siglo XX, en Europa y América del Norte la expansión urbana ha evidenciado, ya desde hace varias décadas, signos de evidente ralentización y agotamiento.

Sigue leyendo

El Desarrollo Urbano antes de la Revolución Industrial

Por:  Jorge Luis Ochoa de la Cruz.

Introducción.

La revolución industrial, la cual sucedió durantee en el siglo XVlll principalmente en el continente europeo, fue un detonante en el progreso del ser humano como ser pensante, pues impulsó a la economía global, con la mecanización de sistemas antiguos, la migración de las personas del campo a la ciudad, los cambios en las distintas clases sociales, el crecimiento acelerado de las ciudades, descubrimientos en la ciencia, entre otros. En conjunto todos estos factores al conjugarse provocaron este gran despertar de los seres humanos; no existe uno que logre resaltar de los demás. En general la revolución industrial fue clave para conocer el mundo en el que hoy habitamos.

La vida antes de la revolución industrial

Antes de la revolución industrial el estilo de vida o el “antiguo régimen” denominado así por los historiadores, estaba dominado por una monarquía absoluta, es decir, todos los poderes se concentraban en una sola persona, el rey o reina al mando, este podía hacer uso de los poderes de forma ilimitada. Se creía que este poder estaba otorgado por un derecho divino, es decir, otorgado por Dios.

Vida campesina

El día a día se basaba en la producción agrícola, la mayoría de la población era campesina y la situación social era variada, existían campesinos libres, los cuales trabajaban sus propias tierras o las rentaban y por otra parte existían los campesinos “jornaleros” o asalariados, los cuales trabajaban en tierras con propietarios o terratenientes. Realmente la vida cotidiana no era fácil, ya que estaba determinada por la producción y el cultivo, cuando estos escaseaban era muy difícil la sobrevivencia, sin embargo, los habitantes del campo formaban vecindarios los cuales servían con lazos económicos, creando tradiciones de todo tipo (Ens40RevInd, 2016)

Sigue leyendo

Minientrada

Esta presentación pretende hacer una reflexión en torno al Museo Soumaya/Plaza Carso y el desarrollo económico que han traído para la Ciudad de México. Autora: E. Arq. Christhian Kathian Alaniz Nevarez.

Museo Soumaya y Plaza Carso-PDF

Museo Soumaya y Plaza Carso.

Arquitectura Social


Fuente: http://www.inmomundo.com/ articulos/12092011/ 2-mil-584-viviendas-de-interes-social-en -ecatepec.htm

Término multidisciplinario relacionado con las Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y la Arquitectura. Para las Ciencias Sociales, la arquitectura social es básicamente la relación que existen entre las personas de diversos grupos étnicos, religiosos, culturales y socioeconómicos y como se relacionan en un todo, localizado en una región, ciudad o país y sus relaciones con otros similares. Es decir como está conformada la sociedad y sus relaciones. En Psicología. se sabe que el ser humano es muy sensible al entorno en donde habita. Los espacios habitados son creados por el hombre que a su vez crean el entorno artificial del mismo (lo aleja de la naturaleza). Si ese entorno es  amplio, soleado, ventilado, rodeado de naturaleza…el hombre será feliz; pero si el entorno es reducido, oscuro, denso el hombre se sentirá incómodo y querrá marcharse de allí. El ser humano tiene la capacidad de apropiarse del entorno, sentirse orgulloso de él o al contrario, sentir frustración, inseguridad y desapego por el espacio que le ha tocado vivir y/o padecer.  Para llegar al tipo de ciudad se debe analizar también las Políticas Públicas, que son realmente las reguladoras de la arquitectura social. Estas pueden ser integradoras como en el caso de Curitiba, o segregacionistas en el caso donde las ciudades se clasifican por zonas donde habitan los ricos, y en donde habitan las clases sociales trabajadoras. En esta última opción las fuentes de empleo quedan retiradas de las zonas marginadas por lo que se crean frustraciones al ser comparadas. La política pública que no se preocupó por la gente en su inicio en ocasiones cambia queriendo remediar el problema, pero éste en ocasiones rebasa su participación quedando las cosas igual (esto sucede mucho en América Latina).  Para la Arquitectura existen dos divisiones sobre el mismo tema: En el ámbito teórico donde el arquitecto reflexiona sobre la importancia de hacer arquitectura y su impacto en una sociedad o época determinada (ejemplo Le Corbusier). Y la práctica, donde se crean viviendas de interés social, (promovidos por la política pública) generalmente considerado para zonas medias y bajas, y que con la experiencia se ha demostrado tener en olvido puntos básicos para el desarrollo del hombre (bajo presupuesto para su creación), situación que a la larga incrementa  los problemas sociales. En la actualidad existe un gran interés por conocer, resolver y mitigar los problemas sociales ocasionados por la mala planeación arquitectónica o urbana del pasado y adecuarlo a las necesidades del presente/ futuro. La diferencia es que en este momento de madurez se involucra a la sociedad para avalar el proyecto, y que al realizarse esta intervención es cuidada por la misma ciudadanía, por lo que son mejor aceptadas  y resuelven realmente el problema a la largo plazo.

Acciones para retomar las calles en el s.XXI

Fuente: http://residentescuauhtemoc.org.
mx/efecto-parquimetros/

Las calles son el resultado de la planeación de las ciudades. Cada edificio requiere un espacio de tránsito para acceder a él y a este espacio se le conoce como calle. Las calles en la historia de la humanidad y dependiendo de la cultura tiene diversas dimensiones. No es lo mismo las calles del Islam, o de las ciudades fortificadas de la Edad Media, a las romanas o modernas con amplios espacios diseñados para tránsito de ejércitos, peatones y vehículos. Las calles requieren mantenimiento para un tránsito seguro, sin embargo, en el s. XX y principios del s. XXI, su majestad el automóvil y la bicicleta han pasado al último lugar en importancia al peatón. Hoy en día el peatón prefiere comprar un auto aún para acceder a lugares cercanos dada la inseguridad y malas condiciones que permiten su traslado. Esto ha hecho que las ciudades se llenen de autos, contaminación, enfermedades cardiacas, y muchos muertos a causa de atropellamientos por descuido de los automovilistas. Las autoridades y asociaciones civiles de muchas de las ciudades del s. XXI han levantado por fin la voz en busca de soluciones para una sana convivencia entre automovilistas, ciclistas y peatones, pues en algunos casos los ciclistas también invaden los espacios peatonales causando también atropellamientos. Se han llegado a tomar acciones distintas según el lugar, algunas con éxito otras no. Estas acciones son: Ampliación de las calles para limitar el paso y la velocidad de los vehículos. Creación de calles peatonales que impiden el paso total a los vehículos. Creación de estacionamientos en las periferias del centro para que el automovilista tenga que trasladarse a pie, a su destino final. Creación de arboladas para que el peatón pueda usar las calles en épocas de calor o protegerse de las lluvias o la eliminación total de ellas para mayor espacio de tránsito seguro. Pero las medidas aquí mencionadas aún son insuficientes para despojar de su reinado al automóvil. Para ello se necesita que los peatones cuenten con seguridad en el transito de las calles, los ciclistas cuenten con espacios diseñados para su seguridad e independientes de los espacios peatonales, que los sistemas de transporte sean eficientes, seguros, cómodos modernos que permitan el fácil acceso de sillas de ruedas, carreolas hasta bicicletas. Que las autoridades cumplan con el deber de multar a quienes obstruyan estos espacios. Por desgracia cualquier adaptación de estas soluciones propuestas a lo largo del mundo requieren de voluntad política y presupuesto  que es realmente donde se atoran las iniciativas dados los fuertes intereses que ejercen también las grandes compañías automotrices sobre estos, dado por la gran cantidad de impuestos generados por sus ventas. La solución íntegra aún se ve lejana, pero en Europa y algunas ciudades de América Latina ya empezaron a cambiar su mentalidad con un profundo éxito.

Roma

Fuente: http://historiamarutzia.
blogspot.mx/2011/05/peninsula-italica.html

“Reconocida como la Cabeza del Mundo, la Capital del Mundo y la Ciudad Eterna”. Se localiza en la Península Itálica. Su superficie tiene 1.285,31 kms. Es actualmente el país más grande de Europa. Su forma inconfundible de una extensa bota que se aprecia desde el espacio y sobresale en el Mar Mediterráneo.  Se encuentra limitado por los Alpes, la llanura del río Po, los Montes Apeninos, el Mar Jónico, El Mar Tirreno y el Mar de Liguria. Cuenta con la cercanía de las islas de Sicilia, Córcega y Cedeña (sus primeras provincias). Tuvo hace millones de años acción volcánica (del monte Lazio y Sabatini hoy extintos) que la que transformó y privilegió los suelos y climas de Italia, (creando valles, llanuras y zonas montañosas propias para una variada producción agrícola, en especial de la vid). El Papel de Roma es fundamental para la cultura Occidental. Sin ella muchas cosas de la actualidad no existirían: Transmisión del conocimiento griego al mundo (leyes,  arquitectura, arte, filosofía…) Pacificación de muchos territorios que permitió el comercio y el desarrollo de las artes. Siembra de la semilla del lenguaje que ocasionó el nacimiento y madurez durante la Edad Media y el Renacimiento de las lenguas romances. Difusión del Catolicismo como religión oficial en todos sus territorios. La Influencia de su vestimenta aún se aprecia en nuestros días. Roma sobresale por sus dos grandes dicotomías, bravura (manifiesto en el arte militar e ingeniería) mezclado con gusto exquisito por el paisajismo y casas palaciegas adornados con delicadas esculturas femeninas de estilo griego). Roma es una cultura que existe de forma ininterrumpida desde su fundación, hasta nuestros días (con más de 3000 años de existencia). Su importancia histórica junto con la civilización griega, la hacen ser madre de a Cultura Occidental con sede en Europa.

Hoy es considerada una Ciudad Museo, con una población de más de 2.783.300 habitantes fijos y que soporta una gran cantidad de servicios para turistas y estudiantes con una relativa estancia. Es casi en su totalidad la única ciudad Patrimonio de la Humanidad contando casi con el 70% sólo en Roma de la aportación mundial.

Vitruvio Polion, Marco

Fuente: http://thanzcor.wordpress.com/2012/ 02/14/marco-vitruvio-polion/

Gran arquitecto, ingeniero militar y teórico romano que estableció las bases del diseño arquitectónico en el s. I a.C. Fue arquitecto en tiempos de Julio César y de Augusto. Contó con una pensión vitalicia por lo que a su retiro escribió “De Architectura” que forma el manual más completo sobre arquitectura jamás escrito. Su tratado está conformado por «Diez libros de Arquitectura» donde hace un desglose de todas las actividades y conocimiento que debe tener un arquitecto en general. Al ser el primer manual escrito sobre el tema Edad Media y Renacimiento sientas sus bases sobre él. Petrarca es el gran difusor italiano de la obra, por lo que en 1486 se crea la primera versión impresa del tratado. La impresión del tratado y la gran difusión del mismo, hace ver al hombre renacentista que hacen falta más obras sobre el tema por lo que nace la época del Tratadismo que perdura hasta la fecha (su época de esplandor lo da el s. XV al XX). El tratado de Vitruvio fue de gran importancia al Descubrimiento de América y que aunado a los experimentos urbanos ante la nueva visión renacentista, las ciudades del Nuevo continente son también herederas de su obra. A la fecha sigue siendo referenciado como uno de los libros de más impacto jamás escrito  sobre el tema. Vitruvio realizó investigaciones sobre el agua potable e inició la promoción de los acueductos y diseñó plazas. Una de sus principales aportaciones es el análisis de la ubicación de los edificios públicos en relación con las calles y los vientos dominantes. Vitruvio o Vitrubio fue heredero de los griegos por lo tanto también del conocimiento de la sección aúrea. La obra arquitectónica reconocida de Vitruvio es: La Basílica de la población de  Fanun y un Arco del Triunfo dedicado a Augusto. Fue desarrollador del Módulo quinario, muy usado en la construcción de acueductos, proyectó máquinas de guerra y muchos monumentos. Creador de cinco órdenes de arquitectura que permitieron crear a Italia y conservarla a la fecha (según palabras de Bradbury).

Nota: Existe una gran controversia de la grandeza de este gran personaje pero del cual no se conoce gran obra, sin embargo el estilo del gran arquitecto romano Marco Vipsanio Agripa sí y es según los investigadores el mismo, ya que la obra de Agripa está completamente analizada en el texto de Vitruvio. Teoría expuesta  en el Congreso Internacional de la Expresión Gráfica Arquitectónica realizado en Sevilla en mayo del 2006.

Hipodamo de Mileto

Arquitecto, matemático, político, meteorólogo y filosofo griego del s. V a.C (498 – 408 a.C). Es reconocido como el Padre del Urbanismo e introductor del término planeación urbana. Su teoría “Plano Hipodámico” fue aplicada en diversas ciudades griegas como Rodas, El Pireo y en su ciudad natal Mileto. Esta teoría se sustenta en el modelo del plano ortogonal, es decir basado en líneas rectas entrecruzadas que forman un cuadrado o rectángulo y que puede distribuirse fácilmente sobre cualquier terreno, facilitando el parcelamiento del mismo (llamado también rejilla, cuadrícula o damero, generador de vías e ínsulas o vías y manzanas) . Ejemplo previo de este modelo se llega apreciar en algunas ciudades construidas hacia el III milenio a.C, de las civilizaciones de Egipto e India, entre otras. Hipodamo de Mileto es el primero en usarlo de manera integral. Hipodamo pertenece a la escuela jónica, que se basa en la promoción de la función, el lujo y la comodidad y la perfección. Sin embargo como filósofo sabe que para que una sociedad sea productiva debe el ciudadano que vive en la polis, sentirse bien con el entorno, y como político sabe que el diseño urbano puede aumentar o disminuir el roce entre las clases sociales de sus ciudadanos. Así una buena ciudad está diseñada para la comodidad de todos sus habitantes sin importar la clase social a la que pertenezcan ya sea libres o esclavos. Esta propuesta fue admirada y reconocida por Aristóteles, quien dice que Hipodamo de Mileto lleva a la polis a un nivel máximo de desarrollo. Es el primero en crear orden en el caos. Por ello a partir del s. V a.C  la retícula regular se vuelve norma de planificación para las ciudades. Quizá Hipodamo se basa en ejemplos previos  o en el desarrollo lógico de observar el Templo griego y su importancia urbana de uso general, pero su visión teórica aplicada sistemáticamente con bases matemáticas y físicas es lo que realmente da origen a las grandes ciudades. Por ello Hipodamo de Mileto es reconocido como el Primer Planificador Urbano de la Historia.

La influencia de Mileto se aprecia de forma directa en Pirene  y Alejandría. El modelo fue heredado a los romano por medio del llamado decamanis y cardo que generó posteriormente el modelo del Castrum romano o campamento militar, creador de nuevas ciudades en Europa en la Edad Media (lo aceptaron por el simbolismo que representa la geometría que ordena, subordina genera disciplina en la actividad humana). Pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano. En la actualidad el modelo ha sido criticado: 1.- En la aplicación rigurosa en algunas ciudades EU. 2.- Porque demuestra el momento en que las ciudades dejaron de regirse de manera  rigurosa y permitieron el crecimiento orgánico generando serios problemas tras su crecimiento.  3.- Por último es criticado por que no contempla nuevas formas de transporte terrestre y los extremos ángulos rectos reducen la visibilidad por lo que se necesita crear en ocasiones una nueva cara a los edificios (chaflán) para ampliar la seguridad del transeúnte y reducir los accidentes por ello generado. 4.- No es aplicable en terrenos agrestes. Sin embargo en nuestro días, la propuesta de Hipodamo vuelve a cobrar vigencia tras la necesidad de regular otra vez el caos imperante en muchas ciudades y la necesidad de abrir nuevos desarrollos urbanos. Así el modelo de Hipodamo que realizó hace más de 2500 años sigue vigente por todo el mundo  Occidental.

Brunelleschi Filippo: (1377 – 1446)

Fuente: http://es.wikipedia.org/ wiki/Filippo_Brunelleschi

Arquitecto, escultor, teórico, matemático y orfebre del Renacimiento Italiano. Con su arquitectura generó la ruptura total con el estilo Gótico precedente, al crear “ll Doumo” de la catedral de Santa María de las Flores, en Florencia. Con sus estudios matemáticos brindó a las artes de las herramientas necesarias para acercarse realmente a la forma de como se perciben los objetos con la llamada “perspectiva cónica”. Como hombre nuevo propone  por primera vez el modelo clásico pero con una nueva mirada en la forma interpretativa. Brunelleschi junto con Alberti son considerados los arquitectos más sobresalientes del Primer Renacimiento Italiano. Como constructor sobresale por la creación de la Cúpula de Florencia llamada “ll Doumo”. Realizó más obras de valor como el interior de la Basílica de San Lorenzo en Florencia y la Fachada del Hospital de los Inocentes.